El año pasado comencé en esto de la natación, cuando me compré el Garmin 310XT sólo tenía en mente usarlo para correr o como mucho en bici, luego llegó el tema de la natación y tras algunas pruebas insatisfactorias y buscar mucho por internet, encontré la forma de usarlo debidamente.
Esta entrada la hago porque he visto en algunas travesías a gente con GPS varios, pero lo llevan en la muñeca ....... algunos serán específicos de natación, pero cuando veo a algunos nadadores con el MISMO que yo ....... llega la hora de explicar cómo usarlo y tener el registro de la travesía en condiciones.
Recuerdo el día que me llevé el Garmin a la playa por primera vez ....... antes de salir de casa lo puse bajo el agua del grifo y viendo que seguía funcionando y tras leer por varias webs y el propio manual de usuario que sí que era usado para nadar, me lo llevé.
Me lo puse en la muñeca y me metí en el agua, seguía funcionando, le dí al botón START y me puse a nadar como siempre hacía cuando iba a la playa .......... sin rumbo y sin saber a dónde ir.
El resultado de la primera experiencia es nefasto:
Supuestamente 450 metros en 15' ........... lo único seguro es el tiempo, la distancia es estimada, en cada brazada el Garmin perdía la señal GPS, notaba la vibración cuando ocurría .......
No me dí por vencido y seguí mirando por varios sitios, mientras tanto lo seguía intentando:
En esta ocasión en teoría es 1km en 33' ........ le doy más importancia en estar 33' nadando que en la supuesta distancia ......
Hasta ese momento salía a nadar sin gorro, el Garmin en la muñeca y unas gafas de nadar que tenía de hacía tiempo, pero llega el momento de comprarse un gorro y probar lo que dicen "por ahí" acerca de colocarse el Garmin debajo del gorro ........
El resultado es evidente ..........
Llegados a este punto uno ya puede "ver" que el track grabado se corresponde algo más con la "realidad", pero aún así siguen apareciendo líneas MUY rectas ........... esto tiene una explicación y está ligada a la forma de toma de datos del propio Garmin.
Por defecto viene configurado para grabar los datos que recibe de los satélites de manera "inteligente", así el consumo de batería es menor y dura más ......... recordemos que el Garmin 310XT tiene una autonomía cercana a las 20h, yo he llegado a exprimirlo al máximo y sí que ha estado ahí en las 20 horas.
El caso es que ese modo "inteligente" lo que hace es tomar datos GPS cada cierto tiempo y hace cálculos en función de la velocidad, tiempo ....... va trazando líneas corrigiendo los posibles errores de posición ........ esto corriendo y especialmente en bici puede ser útil, salvo que haya muchas curvas o estés dando giros de 180º apenas te va a afectar y el recorrido será muy ajustado a lo hecho ........... pero si vas nadando, vas despacio ...... entonces los resultados no son los esperados.
Existe entonces el modo "grabación por segundo" que como su nombre indica, toma los datos GPS cada segundo, eso significa, más datos, más cálculos, más consumo de batería ......... pero también un trazado más exacto.
Es evidente la mejora en las distintas fases en las que he ido usando el Garmin para nadar.
Pero ........... ¿y cómo se coloca el Garmin debajo del gorro?
Al principio le tenía un pánico enorme a que el GPS se me cayera al fondo del mar ......... vale, en la Playa El Jablillo la profundidad a veces me habría permitido bucear hasta alcanzarlo ............ pero en otros lugares no, entonces lo que hacía al principio era atarle un cordel a la correa y ese mismo cordel al cuello ............ NO ES BUENA IDEA
Evidentemente, la cuerda se me enrollaba y más de una vez temí por ahogarme yo solo con la dichosa cuerda, le llegué a pillar "el truco" pero un buen día, haciendo el X Aquatlón Nocturno de Arrecife, cuando salí del agua la primera vez, dejé el cordel en el suelo, terminé de correr y al volver al agua no encontraba el cordel, como no quise perder tiempo me metí sin él y descubrí lo que ya sabía desde el primer momento: que el Garmin no se sale del gorro .....
A partir de ese momento lo he llevado con distintos gorros y sin problema, veamos entonces cómo colocarlo:
- Primero hay que preparar el Garmin para que grabe correctamente, esto es MUY importante, las fotos más arriba dejan clara la diferencia entre modo "inteligente" y modo "grabación por segundo", para ello vamos a -> Configuración -> Sistema -> Grabación de Datos -> Grabación por segundo
Está claro que una vez finalizada la sesión de natación hay que volver a ponerlo en modo inteligente o la batería se acabará antes de lo habitual.
- Segundo, aquí tengo ahora mismo una discrepancia, hasta ahora lo que hacía era poner el modo natación del Garmin, para ello dejaba pulsado el botón MODE durante 2'' y ponía el modo "Otro", tenía configurada una alerta cada 100 metros y así me iba "enterando" de la distancia, porque al fin y al cabo, no ves el Garmin hasta que llegas y lo quitas del gorro ....... Igualmente para activar el modo "Natación" hay que ir luego a: Configuración -> Otra Configuración -> Natación (activar si está desactivado)
El caso es que de esta forma se pierde una opción muy útil que sí tiene el modo "Correr", el Autolap, ahora lo que estoy haciendo es no cambiar a modo "Otro", sino cambiar el Autolap de 1km a 100 metros y tengo un mejor "control" de lo que hago cada 100 metros durante mis entrenamientos o travesías .........
Veamos un ejemplo y así que cada uno elija ......
En la parte de arriba se vería un recorrido de 600 metros y como se puede ver sólo aparece un único intervalo, no se puede saber si he tenido algunos tramos "buenos", "malos" ......
En cambio, en este que corresponde a casi 1000 metros, se puede apreciar los tiempos y ritmos cada 100 metros, aquí se tiene un mayor control del entrenamiento.
Lo dicho, como eso es a gusto personal, yo ahora uso la del autolap a 100 metros, pero hasta hace muy poco usaba la otra, es de esas cosas que un día te da por probar y dices ........ "vaya, tenía que haberlo hecho antes"
Es más que evidente que si nado con el modo "Correr" luego tendré que editar la actividad y ponerla como "Natación en aguas abiertas"
Ya tenemos listo el Garmin para nadar, yo sólo tengo en la pantalla los datos que preciso (Tiempo, velocidad media y distancia), son muy básicos ya que repito, nadando no se "ve" lo que muestra el GPS ..... en mi caso la alerta cada 100 metros (o el autolap cada 100 metros) me va indicando lo que necesito ........ si no pierdo la cuenta claro, que a veces cuesta llevar la cuenta.
El proceso de colocación del Garmin es muy simple una vez le has pillado el truco, aquí una secuencia de imágenes:
![]() |
Listo para ser colocado, se ven los campos de datos que preciso |
Primero colocamos el Garmin de esta forma, dejando un trozo de la correa por fuera, sobra decir que YA tiene que estar TODO configurado y a la espera de darle al botón START, por lo que normalmente yo me coloco el gorro con el Garmin unos 10 minutos antes de las travesías como muy pronto.
Estamos listos para colocarlo, para ello nos ponemos el gorro como es habitual teniendo cuidado de poner la correa sin hebilla sobre la cabeza y procurando no pulsar ningún botón ....... con la práctica se mejora mucho el colocarlo .....
Una vez colocado nos podemos las gafas y en mi caso procuro dejar las dos gomas de esa forma, para asegurar que el Garmin no se mueva.
Colocado de esta forma, nos aseguramos que en ningún momento el Garmin llegue a estar sumergido, siempre estará mirando hacia arriba y cuando giramos la cabeza, no llega a sumergirse, asegurándonos la recepción de la señal GPS sin problemas, de hecho, desde que lo uso así NUNCA he perdido la señal.
Las pintas pueden ser un poco raras, pero los resultados son tan evidentes que no me importa llevar un bulto así en la cabeza ........ me surge la duda si las mujeres que lleven moño o coleta recogida puedan colocarlo sin problemas.
Ahora toca disfrutar de este maravilloso artefacto, que eso de ser el único tocándose la cabeza en las salidas y llegadas de las travesías comienza a cansar .........
Pero ......... ¿y si nado en piscina?
Esa pregunta me la hice en cuanto me apunté al curso de natación ............ ¿Cómo voy a controlar los tiempos y ritmos?
Pues sólo se me ocurría una idea, que es la que sigo manteniendo: usando el botón LAP
Como la piscina está cubierta, no hay señal GPS pues desconectamos el GPS, ponemos el Garmin en modo "Otro" y natación activada, nos lo colocamos de la misma forma descrita anteriormente y cuando estemos listos, le damos al botón START.
Para saber con exactitud tiempos, distancia y tener más claro el entrenamiento hay que seguir una "disciplina" o "pauta" para ello, esta es la secuencia que hago:
- Comenzamos a nadar, le doy al botón START
- Finalizo el primer largo, botón LAP, espero unos 2-3'' o el tiempo de descanso necesario y botón LAP
- Llego al punto de salida y de nuevo botón LAP ......... así durante todo el rato, teniendo intervalos que son de actividad y otros de descanso, es MUY importante dar al botón LAP cada vez que acaba un largo de piscina.
De esa forma la sesión que se crea es una serie de intervalos muy grande, veamos el ejemplo:
Si se observa bien, el primer intervalo es la salida, haciendo el largo en 29.9'', luego 8'' de descanso y vuelta en 30'', otros 8'' de descanso y así todo el rato, siendo los intervalos impares los de "actividad" y los pares "descanso".
Lo único "malo" de esto es que para saber "qué" he nadado me toca hacerlo a mano, pero sólo lleva un par de minutos.
Se seleccionan todos los datos desde la web de Garmin Connect, se pegan en una tabla excel (bueno, yo uso calc de libreoffice que también vale), se borran las columnas distancia y ritmo medio, se marcan las casillas correspondientes con una "x" (vale cualquier cosa) se ordenan, borran las que no tienen marca, suman tiempos y como la distancia ya la se (en este caso la piscina mide 25 metros) es cuestión de multiplicar intervalos x distancia y sumar tiempos .......... fácil y rápido, algún día me haré un scrip en python que lo haga todo ..... (me lo anoto)
Con esos datos nos vamos luego a la web de Garmin Connect y en la parte "Edición Completa" de la actividad introducimos los valores reales de distancia, tiempo y largo de piscina ............ et voilà
Ahora sólo falta nadar con técnica, elegancia y más rápido ........... en ello estoy.